Para potenciar nuestra marca personal y destacar entre la competencia, tenemos que optimizar al máximo nuestro perfil profesional de LinkedIn.
Empecemos por lo básico: ¿qué es LinkedIn? Se trata de una red social de negocios fundada en 2002 y que actualmente cuenta con más de 590 millones de usuarios. El valor de esta plataforma es que nos permite consolidar nuestra identidad profesional en internet y facilita el networking, es decir, las conexiones laborales.
En LinkedIn podemos tener un perfil personal o de empresa, cada uno de los cuales tiene características y ventajas propias. Con un perfil personal podemos expandir nuestra red de contactos, crear y consolidar nuestra identidad profesional, aumentar el reconocimiento de nuestra marca personal, acceder a oportunidades laborales, mostrar nuestra trayectoria laboral y académica, nuestros logros y aptitudes, obtener recomendaciones, contactar con empresas, técnicos de selección y otros contactos de manera rápida y actualizarnos con noticias referidas a nuestro área laboral.
Para crear o administrar un perfil de empresa, primero debemos tener un perfil personal, por lo cual debemos primero tratar de optimizarlo al máximo:
- Completar nombre y titular: En los campos “Nombre” y “Apellido”, usá sólo aquellos a los que quieras que te asocien como marca. El titular va debajo e indica tu trabajo actual, pero podés personalizarlo para captar la atención de los usuarios. ¿Cómo? Resumiendo de manera clara y breve (una frase) a qué nos dedicamos y qué beneficios podemos aportar a nuestro público. Es importante aprovechar esta instancia para usar palabras claves, pensando en qué es lo que buscará tu público objetivo. Incluí además tu sector de trabajo y tu especialización dentro del mismo, así como las empresas, propias o ajenas, para las que estés trabajando y a las que quieras que te asocien. Si tenés un slogan propio y original, también podés añadirlo acá.
- Añadir foto de perfil y de portada: Las dimensiones de la foto de perfil para LinkedIn son 400 x 400px. Elegí una foto profesional y en alta calidad, pensando qué es lo que querés transmitir con ella. En cuanto a la foto de portada, debemos ajustarla a las dimensiones 1584x396px. También se debe tratar de una imagen de calidad: puede contener nuestro nombre de marca, logo, perfiles en redes, slogan y palabras o frases claves relacionadas a nuestra especialización laboral.
- Completar la ubicación: Se trata del lugar en donde residimos y/o mayormente trabajamos. Es importante agregarlo para facilitar que nos encuentren.
- Escoger un sector: Resulta fundamental rellenar este campo con nuestro sector de trabajo, ya que también es una herramienta de búsqueda.
- Especificar información laboral y educativa: Muestra por defecto nuestro último lugar de trabajo y de formación añadidos, pero lo podemos personalizar si queremos destacar información particular.
- Agregar información de contacto: En esta sección podemos agregar nuestro sitio web, otros links a los que estemos vinculados y perfiles en redes, teléfono, dirección, e-mail y URL de perfil. Asegurarnos de completar y actualizar estos datos facilitará las conexiones que logremos hacer.
- Añadir contactos: Buscá y agregá contactos relevantes a tus intereses y objetivos, y procurá cultivar una relación con ellos.
- Escribír un extracto: Es un apartado que nos permite ampliar nuestro titular, relatando de manera resumida nuestra experiencia, formación, habilidades, etc. Tenemos que tratar de mostrar que somos profesionales apasionados por lo que hacemos, y de qué manera podemos responder a las necesidades de quienes nos lean. El extracto debería estar dividido en párrafos de no más de tres líneas para facilitar la lectura, plasmando lo más importante en el primero. Aquí también tenemos que procurar incluir nuestras palabras claves. Podemos agregar algún recurso de llamada a la acción, como una invitación para que los visitantes nos contacten o visiten nuestra web, e incluir contenido multimedia de nuestro trabajo. El tono general deber ser auténtico, cálido y cercano
- Adecuar nuestra URL: LinkedIn le dará a tu perfil una URL por defecto, que puede incluir números y símbolos, pero nosotros podemos personalizarla. Tenemos que tratar de que nuestra URL tenga nuestro nombre y sea lo más identificable posible.
- Ajustar nuestra visibilidad: Podemos elegir qué secciones de nuestro perfil queremos que se muestren y a quién. Si queremos aparecer en búsquedas de Google, debemos activar la opción para que nuestro perfil está visible para todo el mundo. Si estamos a la búsqueda de trabajo, probablemente nos convenga visibilizar todas nuestras secciones.
- Seleccionar nuestros intereses de empleo: Esto nos servirá si estamos buscando activamente un nuevo empleo, ya que podemos elegir cuáles son nuestros intereses concretos y estos facilitarán la búsqueda.
- Completar nuestra trayectoria profesional y académica: Acá podremos agregar toda nuestra formación y experiencias académicas así como los puestos laborales en los que nos hemos desempeñado. Debemos procurar ser claros e incorporar nuestras palabras clave en el nombre del cargo y su descripción. Agregar contenido multimedia nos da un plus y llamará la atención de quienes nos visiten.
- Agregar nuestras aptitudes: LinkedIn nos permite elegir hasta 50 aptitudes, pero podemos destacar sólo 3 de ellas. Las aptitudes son nuestros conocimientos y destrezas, que además de completar nuestra descripción contribuyen a nuestro posicionamiento SEO al funcionar como palabras clave. Nuestros contactos pueden además validarlas.
- Incluir logros: Estos pueden ser publicaciones, patentes, certificaciones, proyectos, cursos, reconocimientos, idiomas, calificaciones y empresas. Cuántos más campos podamos completar, mejor, pero ¡ojo, no es cuestión de inventar o levantar contenidos ajenos!
- Conseguir recomendaciones: Podemos solicitar a nuestros contactos que nos recomienden a partir de su experiencia con nosotros, por lo que debemos indicar qué relación nos une a esa persona (si realizó un curso con nosotros, nos contrató o trabajó con nosotros). Las recomendaciones dan mucho valor agregado a nuestra marca personal.
- Traducir nuestro perfil: Si nos interesan las relaciones internacionales, podremos agregar una versión de nuestro perfil en otro idioma para que nuestros visitantes puedan elegir en cuál leerlo. El perfil no se traduce automáticamente, sino que deberemos hacerlo nosotros de modo manual.
- Participar en grupos: LinkedIn nos permite crear y participar de grupos, por lo que podemos buscar aquellos relacionados a nuestra área profesional o intereses para compartir nuestros contenidos e interactuar con otros.
Si querés asesoramiento sobre cómo optimizar la presencia digital de tu marca, contactanos vía email a info@todomarketing.com.ar.